Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Dermatol. argent ; 17(3): 198-203, mayo-jun. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-724173

ABSTRACT

A pesar de los esfuerzos realizados desde diferentes sectores, la asequibilidad a los servicios de salud aún no es equitativa ni satisfactoria en nuestra población. Esto hace que muchos pacientes lleguen a la consulta de la especialidad en un estado extremo en la evolución de su dermatosis, sea ésta benigna o maligna. Se presenta a continuación una serie de 15 casos de estas dermatosis extremas y se identifican las variables que incidieron en el desarrollo tan avanzado de las mismas. Todos estos pacientes fueron asistidos en el Servicio de Dermatología del Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich desde junio de 2005 hasta noviembre de 2009. Las variables a identificar se clasificaron en: a) deficiencias en la capacitación del ciudadano, b) deficiencias en la atención médica primaria, c)deficiencias en el saneamiento básico e higiene, d) dificultades en la asequibilidad al sistema. Ennuestro análisis identificamos a 14 pacientes con la variable a), a 5 con la b), a 3 con la c) y a 4 con la d). Seis de ellos se identificaron con dos o más variables en simultáneo. Como conclusión destacamos que las deficiencias en la capacitación del ciudadano se identificaron como la variable más frecuente en este grupo de pacientes. Si bien se requiere un análisis en un mayor número de casos, se puede inferirque se necesitan cambios en la atención primaria de la salud (APS) y una mayor intervención dela especialidad en programas de capacitación y prevención.


Despite great efforts from different sectors, access to medical care is neither equitable nor satisfactoryin our population. Lots of patients get specialized assistance when their condition reachesextreme stages, whether it is a benign or a malignant disease. We report 15 patients with these“extreme” dermatoses, identifying responsible causes for the development of such stages of theirevolution. All of these patients were assisted at the Dermatology Unit, Hospital Dr. Cosme Argerich,from June 2005 to November 2009.The aspects to identify were classified as: A) deficiencies in theeducation of patients, B) dificiencies in Primary Health Attention, C) deficiencies in basic hygiene,and D) deficiencies in their access to medical care. We identified 14 patients to A), 5 to B), 3 to C) and4 to D). Six of them were identified to 2 or more aspects at the same time. Deficiencies in educationwere the most frequent aspects of these patients. Although more cases should be analized, it canbe inferred that changes are needed on Primary Health Attention as well as greater commitmentof the specialty in training and prevention programmes.


Subject(s)
Humans , Skin Diseases/etiology , Risk Factors , Health Services Accessibility , Primary Health Care , Skin/pathology
2.
Arch. argent. pediatr ; 104(1): 69-74, feb. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434713

ABSTRACT

RESUMEN Introducción. La retinopatía del prematuro, morbilidaddel cuidado intensivo neonatal, es la primeracausa de ceguera en la infancia en Argentina. Laretinopatía grave que amenaza la visión puede evitarse con cuidado neonatal meticuloso en un elevado número de casos; la ceguera puede evitarse en gran medida mediante programas de pesquisaque identifiquen y traten a tiempo a los pacientes afectados.Objetivo. Obtener información actualizada de la epidemiología de la retinopatía del prematuro enArgentina y evaluar las características relevantesde los grandes Servicios de Neonatología del país.Población, material y método. Diseño del trabajo: Encuestatransversal. Mediante encuestas enviadas a las 100 mayores maternidades del sector público, se realizó el relevamiento de la ocurrencia durante el 2002 de retinopatía que requirió tratamiento (peso al nacer y edad gestacional de los pacientes) y de las características de las unidades neonatales (admisiones,sobrevida, relación enfermera neonatal/paciente y saturómetro de pulso/paciente, disponibilidadde analizadores, mezcladores y de pesquisade retinopatía).Resultados. 46 Unidades Neonatales respondieron ala solicitud de datos generales y 36 Unidades Neonatalesa la de datos de retinopatía. Del total desobrevivientes (4.561 niños con peso al nacer menora 2.000 g), requirieron tratamiento con láser el 19 por ciento de los niños con peso al nacer menor a 1.000 g, el6,9 por ciento de los recién nacido entre 1.001 menos 1.500 g, y el1,6 por ciento de los entre 1.501 menos 2.000 g. De 209 casos de retinopatía del prematuro tratada reportados por 36 instituciones, el 24 por ciento ocurrió en niños con peso al nacer mayor a 1.500 g (pacientes inusuales). En 13 pacientes se perdió la oportunidad terapéutica.Conclusión. Se observaron graves deficiencias en la atención neonatal y la pesquisa y tratamiento de retinopatía. La incidencia muy elevada de retinopatía severa y las deficiencias registradas necesitan de urgente intervención para avanzar en la prevención de la ceguera por retinopatía del prematuro


Subject(s)
Infant, Newborn , Blindness , Health Surveys , Infant, Premature , Neonatology , Retinopathy of Prematurity
4.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 111(2): 30-7, 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217849

ABSTRACT

La Historia Clínica es el medio de prueba por excelencia, cuando llega el momento de juzgarse la responsabilidad profesional médica individual o institucional. No existen regulaciones legales que prioricen la validez de una Historia Clínica manuscrita sobre una informatizada. La Doctrina jurídica argentina y la Jurisprudencia han resaltado la importancia de la existencia de Registros Clínicos adecuados, para permitir probar la calidad y eficiencia de la prestación del servicio del cuidado de la salud brindado al paciente. Las técnicas modernas de gerenciamiento de la salud deben tener el soporte jurídico que les permita evolucionar hacia la protección de los Derechos de los Pacientes. Solamente mediante un trabajo interdisciplinario el Derecho y la Medicina podrán interpretarse y buscar caminos de solución para la prevención de riesgos médico-legales que pueden producir pérdidas económicas, financieras, patrimoniales y de prestigio profesional.


Subject(s)
Hospitals, Municipal/legislation & jurisprudence , Hospitals, Municipal , Hospitals, Municipal/standards , Liability, Legal , Physician Executives , Professional Practice/legislation & jurisprudence , Medical Records/legislation & jurisprudence , Medical Records/standards , Medical Records Systems, Computerized/legislation & jurisprudence , Confidentiality/legislation & jurisprudence , Patient Advocacy/legislation & jurisprudence , Quality of Health Care
5.
GEN ; 46(3): 218-22, jul.-sept. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121941

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia diagnóstica de la citología por punción guiada por ultrasonografía (CPGUS) en masas hepáticas. Entre junio de 1986 y abril de 1992, se estudiaron en forma prospectiva 159 pacientes (PAC) con masas ocupantes hepáticas con CPGUS. El diagnóstico final fue establecido histológicamente por biopsia percutánea, quirúrgica, laparoscópica, necrópsica o mediante datos clínicos concluyentes y seguimiento adecuado. Todas las punciones se efectuaron en el gabinete de ecografía con la técnica de "mano libre" por uno o dos operadores y con el patólogo presente durante todo el procedimiento. La CPGUS fue ambulatoria en 102 casos y 57 en internados. En 7 pacientes el material fue insuficiente, 11 se excluyeron por falta de diagnóstico final y dos por inconvenientes técnicos. Hubo 9 falsos negativos cuyos diagnósticos finales fueron: metástasis de adenocarcinomas 3, colangiocarcinoma 1, linfoma 1 y hepatocarcinomas 4. El tamaño de las lesiones punzadas osciló entre 0.7 cm y 10 cm. Los diagnósticos fueron en tumores primitivos: hepaticarcinomas 15, hemangiomas 8, nódulos de generación 6, degeneración grasa focal 3 y 2 quistes simples; tumores secundarios: adenocarcinomas 81, epidermoides 9, estirpe indeterminada 7, melanomas 2, linfomas 2, indiferenciado 1, sarcoma 1 y carcinoide 1. La sensibilidad global fue de 93.5%, la especificidad del 100% y la eficiencia diagnóstica 93.5%. En hepatocarcinomas la sensibilidad fue de 73.3%, la especificidad del 100% y la eficiencia diagnóstica 73.3%. Un paciente con hepatocarcinoma presentó un hemoperitoneo y dos pacientes requirieron analgésicos post-punción. La CPGUS puede confirmar, descartar y estadificar lesiones malignas en forma rápida y a bajo costo. Puede evitar cirugía innecesaria en lesiones benignas y malignas irresecables. La menor sensibilidad en hepatocarcinoma puede estar determinada por el tamaño y la diferenciación del tumor


Subject(s)
Humans , Liver/surgery , Liver Neoplasms/diagnosis , Punctures
6.
Acta gastroenterol. latinoam ; 22(1): 29-35, ene.-mar. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-113460

ABSTRACT

El riesgo de contraer hepatitis b (HBV) en los trabajadores de la salud es un hecho establecido. En 1989, el Consultorio de Hepatología inició un Programa de Vacunación anti hepatitis B. Se diseño una ficha epidemiológica donde se volcaron: datos personales, área de trabajo, antigüedad en la misma, consentimiento firmado para la extración de muestras de sangre aceptación de la vacunación. La selección de susceptibles se efectuó mediante un "screening" serológico con anticuerpo anti-core (Anti HBc) por ELISA (Abbot). Completada la ficha epidemiológica y efectuado el screening serológico, sólo aceptó la vacunación el 51% (184-357) de la población susceptible. Ante esto, se decide analizar los factores de rechazo a la vacunación mediante una encuesta anónima planteada sobre tres aspectos en 16 preguntas: a) vacunación en general. b) tipos de hepatitis conocidos, hepatitis B, aspecto epidemiológicos de ésta y vacunación anti HBV. c) estrategias de vacunación contra el HBV. La encuesta fue contestada por 388 personas (221 médicos, 30 técnicos, 14 bioquímicos, 5 odontólogos y 5 obstetras). El análisis de los resultados de la encuesta mostró falta de información de la infección por HBV y sobre la existencia de vacuna. Esto obligó a incluir en la estrategia una jornada sobre prevencióm en la estrategia una jornada sobre prevención y profilaxis de la Hepatitis B a la que concurrieron 221 miembros del personal de salud del Hospital. Los vacunados fueron citados a los 30 días de completado el esquema de vacunación propuesto (0-1-6 meses) para la determinación de anticuerpos contra el antígeno de superficie del HBV (Anti-HBs, ELISA Abott). Se utilizó vacuna recombinante (SKF). Completaron el esquema de vacunación 152 personas. Luego de las jornadas, se presentaron voluntariamente 48 personas para ser incluidas en el plan de vacunación. Se pudieron determinar títulos de Anti-HBs en 67 vacunados de los cuales 65 (97%) fueron buenos (títulos por encima de 100 UI) y 2 (3%) fueron no respondedores). En el resto de los que completaron el esquema de vacunación, no se pudo determinar título de anticuerpos por falta de presupuesto, la misma razón obligó a suspender transitoriamente el plan de vacunación. En conclusión un programa de vacunación anti HBV tropieza con los siguientes obstáculos a) desconocimiento de los riesgos de la infección por HBV. b) Dificultades proprias a los planes de vacunación en adultos. c) Disponibilidad inmediata de recursos económicos. Su compleji


Subject(s)
Humans , Health Personnel , Hepatitis B/prevention & control , Occupational Diseases/prevention & control , Vaccination , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Personnel, Hospital , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL